Civilizaciones intermedias del S. I. D.C. al S. XVIII

Elaborado por:  Diosymar Suárez



 Civilizaciones intermedias del S. I. D.C. al S. XVIII


Las civilizaciones intermedias son aquellas que se desarrollaron entre el Siglo I d.C. y el Siglo XVIII, marcando una transición entre las grandes civilizaciones antiguas y las sociedades modernas. Estas civilizaciones se caracterizaron por su diversidad cultural, avances tecnológicos y sistemas de organización social complejos.

 - Tecnología Bizantina



La tecnología bizantina se caracterizó por su innovación en materiales, elementos arquitectónicos y sistemas constructivos, dejando un legado impresionante en la historia de la arquitectura. Aquí te presento un resumen de sus aspectos más importantes:

Materiales

Los bizantinos utilizaron una combinación de materiales resistentes y decorativos:

  • Piedra: Base estructural de muchos edificios, especialmente mármol y piedra caliza.



  • Ladrillo: Material versátil y económico, usado en muros y bóvedas.

  • Mortero: Mezcla de cal y arena para unir los materiales y mejorar la estabilidad.

  • Madera: Utilizada en techos, vigas y elementos decorativos.

  • Mosaicos y mármol decorativo: Embellecían los interiores con colores vibrantes y detalles artísticos.

Elementos arquitectónicos

Los principales elementos de la arquitectura bizantina incluyen:

  • Arcos de medio punto: Fundamentales en la construcción de bóvedas y cúpulas.

  • Cúpulas: Grandes estructuras que simbolizaban el cielo y daban monumentalidad a los edificios.

  • Columnas y capiteles: Decorados con motivos vegetales y geométricos.



  • Ventanas altas: Permitían la entrada de luz natural para realzar los mosaicos.

Sistemas constructivos

Los bizantinos desarrollaron técnicas avanzadas para la construcción:

  • Uso de ladrillos y piedra combinados: Para mejorar la resistencia y estética.

  • Bóvedas y cúpulas sobre pechinas: Permitían la transición entre estructuras cuadradas y circulares.

  • Mortero con aditivos: Mejoraba la durabilidad y resistencia a la humedad.

  • Muros gruesos con juntas de mortero amplias: Aumentaban la estabilidad de los edificios.



Aspectos más importantes

  • Innovación estructural: La arquitectura bizantina perfeccionó el uso de cúpulas y bóvedas.

  • Decoración artística: Los mosaicos y mármoles de colores creaban espacios visualmente impactantes.

  • Durabilidad: Los materiales y técnicas constructivas permitieron que muchas edificaciones bizantinas sigan en pie hoy en día.

 


Tecnología Romántica


La tecnología romántica en arquitectura se caracterizó por su inspiración en estilos históricos, combinando materiales tradicionales con innovaciones de la Revolución Industrial. Aquí te presento un resumen de sus aspectos más importantes:

Materiales

Los arquitectos románticos emplearon una mezcla de materiales antiguos y modernos:

  • Piedra: Utilizada en estructuras principales, evocando la solidez de la arquitectura medieval.

  • Ladrillo: Material versátil y económico, común en edificios neogóticos y neorrománicos.

  • Madera: Presente en techos, vigas y detalles ornamentales.

  • Hierro forjado: Introducido en estructuras para mayor resistencia y diseño decorativo.

  • Vidrio: Utilizado en grandes ventanales para mejorar la iluminación natural.



Elementos arquitectónicos

Los principales elementos de la arquitectura romántica incluyen:

  • Arcos apuntados y de medio punto: Inspirados en el gótico y el románico.

  • Columnas decoradas: Con capiteles ornamentales y detalles tallados.

  • Ventanas amplias: Con vitrales coloridos que aportaban un ambiente místico.

  • Fachadas ornamentadas: Con molduras, esculturas y detalles históricos.



Sistemas constructivos

Los arquitectos románticos adoptaron técnicas avanzadas:

  • Muros gruesos y reforzados: Inspirados en la arquitectura medieval.

  • Uso de hierro en estructuras: Permitió la creación de espacios más amplios.

  • Bóvedas y techos altos: Para dar sensación de grandeza y solemnidad.

  • Decoración en piedra y madera: Para reforzar el carácter histórico de los edificios.





Aspectos más importantes

  • Inspiración histórica: Se retomaron estilos como el neogótico, neorrománico y neobizantino.

  • Innovación estructural: Se incorporaron materiales modernos sin perder la esencia clásica.

  • Estética detallada: La ornamentación jugó un papel clave en la expresión artística de la época.



 Tecnología Gótica

La tecnología gótica revolucionó la arquitectura medieval con innovaciones estructurales que permitieron la construcción de edificios más altos, luminosos y ornamentados. Aquí te presento un resumen de sus aspectos más importantes:

Materiales

Los arquitectos góticos emplearon una combinación de materiales resistentes y decorativos:

  • Piedra: Principal material estructural, especialmente caliza y arenisca.

  • Madera: Utilizada en techos, encofrados y estructuras provisionales.

  • Vidrio: Fundamental en las vidrieras, que aportaban luz y color a los interiores.

  • Mortero: Mezcla de cal y arena para unir los materiales y mejorar la estabilidad.

  • Metal: Hierro forjado usado en refuerzos estructurales y elementos decorativos.



Elementos arquitectónicos

Los principales elementos de la arquitectura gótica incluyen:

  • Arcos apuntados: Permitían mayor altura y estabilidad.

  • Bóvedas de crucería: Distribuían el peso de manera eficiente.

  • Contrafuertes y arbotantes: Soportes externos que aligeraban los muros.

  • Grandes ventanales con vidrieras: Mejoraban la iluminación y el efecto visual.

  • Rosetones: Ventanas circulares decoradas con vitrales.

 


Sistemas constructivos

Los arquitectos góticos desarrollaron técnicas avanzadas:

  • Muros más ligeros: Gracias a los arbotantes y contrafuertes.

  • Estructuras dinámicas: Con equilibrio entre peso y soporte.

  • Uso de pilares compuestos: Para distribuir mejor las cargas.

  • Vidrieras y rosetones: Transformaban la luz en un elemento artístico.



Aspectos más importantes

  • Innovación estructural: La arquitectura gótica perfeccionó el uso de bóvedas y arbotantes.

  • Decoración artística: Los vitrales y esculturas creaban espacios visualmente impactantes.

  • Durabilidad: Los materiales y técnicas constructivas permitieron que muchas edificaciones góticas sigan en pie hoy en día.



 Tecnología Renacentista

La tecnología renacentista marcó un cambio radical en la arquitectura, recuperando los principios clásicos grecorromanos y perfeccionando técnicas constructivas. Aquí te presento un resumen de sus aspectos más importantes:

Materiales

Los arquitectos renacentistas emplearon materiales nobles y duraderos:

  • Piedra: Especialmente mármol, granito y travertino, utilizados en columnas y fachadas.

  • Yeso y cal: Para enlucidos y detalles ornamentales.



  • Ladrillo: Versátil y resistente, común en muros y bóvedas.

  • Madera: Usada en techos, vigas y elementos decorativos.


Elementos arquitectónicos

Los principales elementos de la arquitectura renacentista incluyen:

  • Arcos de medio punto: Inspirados en la arquitectura romana.

  • Columnas clásicas: Dóricas, jónicas y corintias.

  • Cúpulas: Grandes estructuras que simbolizaban armonía y perfección.

  • Fachadas simétricas: Con proporciones matemáticas y decoraciones equilibradas.



Sistemas constructivos

Los arquitectos renacentistas perfeccionaron técnicas estructurales:

  • Uso de piedra y ladrillo combinados: Para mejorar la resistencia.

  • Bóvedas y cúpulas autoportantes: Inspiradas en el Panteón de Roma.

  • Muros estructurales con refuerzos: Para mayor estabilidad.

  • Diseño basado en proporciones matemáticas: Aplicando la sección áurea.



Aportes más importantes

  • Innovación estructural: Se perfeccionó el uso de cúpulas y bóvedas.

  • Simetría y proporción: Basadas en estudios matemáticos y geométricos.

  • Decoración refinada: Con frescos, esculturas y detalles ornamentales.

  • Durabilidad: Los materiales y técnicas constructivas permitieron que muchas edificaciones renacentistas sigan en pie hoy en día.




 Tecnología Manierista

La tecnología manierista en arquitectura se desarrolló entre los siglos XVI y XVII como una evolución del Renacimiento, caracterizándose por su complejidad, exageración y ruptura con las normas clásicas. Aquí te presento un resumen de sus aspectos más importantes:

Materiales

Los arquitectos manieristas emplearon una combinación de materiales tradicionales y decorativos:

  • Piedra: Utilizada en fachadas, columnas y detalles ornamentales.

  • Ladrillo: Común en muros y estructuras de soporte.

  • Madera: Presente en cubiertas y carpintería.

  • Mármol: Usado en columnas, revestimientos y esculturas.

  • Estuco: Para molduras, relieves y decoración.



  • Metales preciosos: Oro y plata en detalles ornamentales.


Elementos arquitectónicos

Los principales elementos de la arquitectura manierista incluyen:

  • Fachadas ornamentadas: Con detalles escultóricos y relieves.

  • Columnas y pilastras exageradas: A menudo torsionadas o con proporciones inusuales.

  • Arcos y ventanas irregulares: Diseñados para crear efectos visuales sorprendentes.

  • Escalinatas grandiosas: Con formas curvas y decoraciones elaboradas.



Sistemas constructivos

Los arquitectos manieristas desarrollaron técnicas avanzadas:

  • Uso de materiales combinados: Para mejorar la expresividad y el impacto visual.

  • Muros estructurales con decoraciones: Incorporando relieves y esculturas.

  • Diseño basado en contrastes: Entre norma y transgresión, simetría y asimetría.



Aspectos más importantes

  • Innovación estructural: Se experimentó con formas arquitectónicas para enfatizar relaciones espaciales.

  • Exageración y ornamentación: Se rompieron las reglas clásicas para crear efectos visuales impactantes.

  • Influencia en el Barroco: Sentó las bases para el desarrollo de la arquitectura barroca.



 Tecnología Barroca

La tecnología barroca en arquitectura se caracterizó por su dramatismo, ornamentación exuberante y el uso innovador de la luz y el espacio. Aquí te presento un resumen de sus aspectos más importantes:

Materiales

Los arquitectos barrocos emplearon materiales que resaltaban la opulencia y el dinamismo:

  • Piedra: Base estructural de muchas edificaciones, especialmente mármol y granito.

  • Ladrillo: Utilizado en muros y bóvedas.

  • Estuco: Para molduras y decoraciones detalladas.

  • Madera: Presente en techos, retablos y elementos ornamentales.

  • Vidrio: Fundamental en los vitrales y rosetones.

  • Bronce y oro: Usados en detalles decorativos y esculturas.



Elementos arquitectónicos

Los principales elementos de la arquitectura barroca incluyen:

  • Columnas salomónicas: Retorcidas y ornamentadas, aportaban movimiento visual.

  • Arcos mixtilíneos: Combinaban curvas y líneas rectas para mayor dinamismo.



  • Cúpulas monumentales: Con linternas y decoraciones internas.

  • Fachadas recargadas: Con esculturas, relieves y juegos de luces y sombras.

  • Escalinatas grandiosas: Diseñadas para impresionar y guiar la vista.

Sistemas constructivos

Los arquitectos barrocos desarrollaron técnicas avanzadas:

  • Uso de muros ondulantes: Para crear sensación de movimiento.

  • Diseño basado en contrastes: Entre luces y sombras, espacios abiertos y cerrados.

  • Integración de pintura y arquitectura: Frescos en techos y muros para efectos visuales.

  • Urbanismo barroco: Plazas elípticas y avenidas amplias para mayor teatralidad.



Aspectos más importantes

  • Dinamismo y teatralidad: La arquitectura barroca buscaba impresionar y emocionar.

  • Decoración exuberante: Con frescos, esculturas y detalles dorados.

  • Manipulación de la luz: Uso de claroscuro para efectos dramáticos.

  • Influencia en el urbanismo: Creación de espacios monumentales y plazas dinámicas.



 Tecnología Rococó

La tecnología rococó en arquitectura se caracterizó por su elegancia, ligereza y ornamentación exuberante, diferenciándose del barroco por su enfoque más íntimo y refinado. Aquí te presento un resumen de sus aspectos más importantes:

Materiales

Los arquitectos rococó emplearon materiales cuidadosamente seleccionados para lograr efectos visuales impactantes:

  • Madera tallada: Especialmente haya y roble, utilizada en molduras, paneles y mobiliario.

  • Estuco: Mezcla de yeso y cal, ideal para relieves y ornamentaciones complejas.

  • Bronce dorado: Presente en candelabros, manijas y detalles decorativos.

  • Mármol: Usado en chimeneas, suelos y elementos arquitectónicos importantes.

  • Porcelana: Integrada en la decoración de interiores con jarrones y figuras ornamentales.

  • Piedra: Material principal en exteriores, aportando solidez y nobleza.



Elementos arquitectónicos

Los principales elementos de la arquitectura rococó incluyen:

  • Fachadas armoniosas: Con detalles asimétricos y ornamentación refinada.

  • Columnas y pilastras decoradas: A menudo con formas curvas y motivos vegetales.

  • Ventanas amplias: Con arcos y molduras ornamentadas.

  • Escalinatas elegantes: Diseñadas para impresionar y guiar la vista.

  • Uso de espejos: Para amplificar el espacio y la luz.



Sistemas constructivos

Los arquitectos rococó desarrollaron técnicas avanzadas:

  • Muros estructurales con decoraciones: Incorporando relieves y esculturas.

  • Diseño basado en curvas y formas orgánicas: Para mayor dinamismo visual.

  • Integración de pintura y arquitectura: Frescos en techos y muros para efectos artísticos.



Aspectos más importantes

  • Elegancia y refinamiento: Se buscaba crear espacios acogedores y sofisticados.

  • Ornamentación detallada: Con motivos vegetales y formas sinuosas.

  • Manipulación de la luz: Uso de espejos y colores pastel para efectos visuales.

  • Influencia en el diseño de interiores: Creación de ambientes íntimos y decorativos





Referencias bibliográficas sobre civilizaciones intermedias entre el Siglo I d.C. y el Siglo XVIII:

  • Aguilar Piñal, Francisco (1984). Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid: CSIC.

  • Álvarez Barrientos, Joaquín (1985). Literatura y legislación sobre coches en el Madrid del siglo XVIII. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 22: 201-224.

  • Maravall, José Antonio (1991). La palabra 'civilización' y su sentido en el siglo XVIII. Estudios de historia del pensamiento español. Siglo XVIII; 213-232. Madrid: Mondadori.

  • Muñoz, Antonio (1769). Discurso sobre la economía política. Madrid: Joaquín Ibarra.

  • Sempere y Guarinos, Juan (1788). Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España. Madrid: Imprenta Real.

  • Krautheimer, Richard (1986). Early Christian and Byzantine Architecture. Yale University Press.

  • Fletcher, Banister (1996). A History of Architecture on the Comparative Method. Batsford.

  • Summerson, John (1993). The Classical Language of Architecture. MIT Press.

  • Norberg-Schulz, Christian (1980). Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. Rizzoli.

  • Wittkower, Rudolf (1998). Architectural Principles in the Age of Humanism. Wiley.

  • Blunt, Anthony (1978). Baroque and Rococo Architecture. Harper & Row.


Referencias Electrónicas

·        Tecnología Bizantina, Romántica, Gótica, Renacentista, Manierista, Barroca y Rococó en: 

·         Un documento detallado sobre los estilos arquitectónicos y sus características tecnológicas está disponible en SlideShare: https://es.slideshare.net/slideshow/revista-digital-h-tec-mishelle-coa/252034162

·         Para una presentación sobre los estilos arquitectónicos, incluyendo el Bizantino, Gótico, Renacimiento y Barroco: https://es.slideshare.net/slideshow/barroco-renaciminetogotico-bizantino/59772547

·         Un análisis sobre los distintos tipos de arte, incluyendo el Barroco, Rococó, Románico y Manierismo, está disponible en ·         Un análisis sobre los distintos tipos de arte, incluyendo el Barroco, Rococó, Románico y Manierismo, está disponible en https://www.estudioteca.net/otras-materias/tipos-de-arte-barroco-rococo-romanico-manierismo-neoclasicismo-y-realismo/

·         Un estudio académico sobre el Renacimiento, Manierismo y Barroco se encuentra en : https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232011000300006


 La revolución Industrial: Una transformación profunda en la construcción y la producción  


La Revolución Industrial fue un período de cambios radicales que ocurrió aproximadamente entre los siglos XVIII y XIX, principalmente en Europa y Estados Unidos. Este proceso transformó la forma en que las sociedades producían bienes, construían infraestructuras y vivían sus vidas diarias. La innovación tecnológica, los nuevos materiales y los sistemas constructivos que surgieron en esta época marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad.


1. Tecnología: La fuerza impulsora del cambio

Uno de los aspectos más destacados de la Revolución Industrial fue el avance en la tecnología. La invención y perfeccionamiento de máquinas y sistemas mecánicos permitieron aumentar la eficiencia y la escala de producción.

La máquina de vapor: Inventada por James Watt y otros ingenieros, fue la innovación más revolucionaria. Permitió mover maquinaria en fábricas, impulsar trenes y barcos, y en general, facilitar el transporte y la producción en masa. La máquina de vapor reemplazó en gran medida la energía humana y animal, permitiendo construir grandes fábricas y estructuras con mayor rapidez y menor costo.

Maquinaria especializada: Se desarrollaron máquinas para tejer, hilar, cortar, prensar y ensamblar productos. Esto llevó a la producción en serie, donde muchas unidades de un mismo producto se fabricaban en un tiempo mucho menor.

Innovaciones en transporte: La invención del ferrocarril y los barcos de vapor facilitaron el traslado de materiales y productos a largas distancias, conectando regiones y países. Esto fue fundamental para el crecimiento económico y la expansión de las ciudades industriales.

 


2. Materiales: Nuevos recursos que facilitaron la construcción

La disponibilidad y el uso de nuevos materiales también jugaron un papel clave en esta transformación.

Hierro y acero: Antes de la Revolución Industrial, la madera y la piedra eran los principales materiales de construcción. Sin embargo, con la invención de procesos para producir grandes cantidades de hierro y, posteriormente, acero, se abrieron nuevas posibilidades. Estos materiales eran mucho más resistentes y permitían construir estructuras más altas, duraderas y resistentes a las cargas.



Madera y piedra: Aunque en menor medida, estos materiales tradicionales siguieron utilizándose, especialmente en construcciones rurales o en obras que no requerían estructuras metálicas.

Materiales de acabado: Se mejoraron también los materiales para acabados y detalles, como vidrios más grandes y resistentes, que permitieron ventanas más amplias en edificios y fábricas.

 

3. Elementos constructivos: Innovaciones en la estructura de los edificios

Con los avances en materiales y tecnología, se perfeccionaron los elementos constructivos tradicionales y se crearon nuevos componentes que permitieron edificar estructuras más altas y resistentes.

Vigas y columnas de hierro y acero: La utilización de estos elementos metálicos en la construcción permitió crear edificios con mayores alturas y espacios abiertos, sin necesidad de muros de carga pesados.

Estructuras metálicas: Se popularizaron en la construcción de puentes, fábricas y estaciones de tren. Los arcos de hierro y las armaduras metálicas permitieron crear espacios amplios y resistentes, que antes eran imposibles con solo piedra o madera.

Fundaciones y cimientos: Se perfeccionaron técnicas para soportar las nuevas estructuras metálicas y los grandes edificios industriales.



4. Sistemas constructivos: Nuevas formas de edificación

La Revolución Industrial también trajo consigo nuevos sistemas constructivos que facilitaron la edificación de grandes infraestructuras y edificios industriales.

Construcción con estructuras metálicas: La utilización de armazones de hierro y acero permitió levantar edificios de gran altura y con grandes espacios internos, ideales para fábricas, almacenes y estaciones de tren.

Fábricas en serie: Se desarrollaron sistemas de producción en línea y montaje que permitieron construir en masa, reduciendo costos y tiempos. La estandarización de componentes facilitó la rápida expansión de las ciudades industriales.

Puentes y vías férreas: La construcción de puentes de hierro y acero, como el famoso Puente de Menai en Gales o el Puente de Brooklyn en Nueva York, ejemplifican cómo los sistemas constructivos evolucionaron para soportar mayores cargas y extenderse sobre grandes espacios.

 


5. Aportes más importantes

·         Producción en masa: Mayor cantidad de bienes a menor costo.

·         Transformación urbana: Crecimiento de ciudades industriales.

·         Innovación en transporte: Ferrocarriles y barcos de vapor que conectaron regiones y países.

·         Mejoras en la calidad de vida: Mayor disponibilidad de productos y avances tecnológicos.


 

Modernismo europeo: Una corriente innovadora en la arquitectura y el diseño

El Modernismo europeo, también conocido como Art Nouveau en algunos países, fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracterizó por su búsqueda de nuevas formas, el uso de materiales innovadores y un enfoque en la estética y la funcionalidad, rompiendo con los estilos tradicionales y académicos. Este movimiento influyó en la arquitectura, el diseño de interiores, las artes decorativas y las obras públicas, dejando un legado importante en la historia del arte y la construcción.

 


1. Tecnología en el Modernismo europeo

El Modernismo se desarrolló en un contexto de avances tecnológicos que permitieron nuevas formas de construir y decorar. Algunos de estos avances incluyen:

·         Innovaciones en la fabricación de vidrio y cerámica: Se perfeccionaron técnicas para crear vidrios de colores y cerámicas decorativas, que se usaron en fachadas, ventanas y detalles ornamentales.



·         Nuevos métodos de producción de hierro y acero: La utilización de estos materiales metálicos permitió construir estructuras más ligeras, curvas y con formas orgánicas, que antes eran imposibles con solo piedra o ladrillo.

·         Iluminación eléctrica: La introducción de la electricidad facilitó la iluminación interior y exterior de edificios, permitiendo destacar detalles decorativos y crear ambientes más modernos y seguros.

 

2. Materiales utilizados en el Modernismo

El movimiento se caracterizó por el uso de materiales innovadores y decorativos que permitieron crear formas fluidas y detalles ornamentales:

·         Hierro y acero: Se emplearon en estructuras y en detalles decorativos, permitiendo formas curvas y orgánicas.

·         Vidrio: Fundamental para fachadas, ventanas y elementos decorativos, con técnicas que permitían crear vitrales de colores y formas onduladas.

·         Cerámica y azulejos: Se usaron en revestimientos y detalles decorativos, con patrones florales y formas inspiradas en la naturaleza.

·         Madera tallada: Aunque en menor medida, se utilizó en mobiliario y detalles interiores, con formas curvas y motivos naturales.

 


3. Elementos constructivos característicos

El Modernismo introdujo elementos innovadores en la construcción, que reflejaban su estética orgánica y decorativa:

·         Líneas curvas y formas orgánicas: En lugar de líneas rectas y simetría clásica, predominaban las formas onduladas, espirales y motivos inspirados en la naturaleza.

·         Decoración integrada: La ornamentación no era solo superficial, sino que formaba parte integral de la estructura, con detalles en fachadas, barandillas, puertas y ventanas.

·         Uso de vitrales y mosaicos: Para decorar fachadas y espacios interiores, creando efectos de luz y color.

·         Columnas y arcos curvos: En edificios públicos y residenciales, con formas que imitaban plantas, flores o elementos naturales.

 


4. Sistemas constructivos en el Modernismo

El movimiento también innovó en los sistemas constructivos, permitiendo mayor libertad en el diseño y la ejecución de obras:

·         Estructuras metálicas: La utilización de hierro y acero permitió crear estructuras con formas curvas y libres, sin la necesidad de muros de carga pesados. Esto facilitó la creación de fachadas con grandes ventanales y detalles ornamentales.

·         Fachadas onduladas y decoradas: Gracias a la flexibilidad de los materiales metálicos y de vidrio, las fachadas se diseñaron con formas fluidas y detalles decorativos integrados.

·         Integración de diferentes materiales: La combinación de vidrio, hierro, cerámica y madera en un mismo edificio permitía crear obras armónicas y llenas de detalles artísticos.

 


5. Los aportes más importantes del Modernismo europeo

Este movimiento dejó una huella profunda en la historia de la arquitectura y el diseño:

·         Estética orgánica y decorativa: Se priorizó la belleza inspirada en la naturaleza, con formas curvas, motivos florales y motivos inspirados en animales y plantas.



·         Innovación en el uso de materiales: La experimentación con hierro, vidrio y cerámica abrió nuevas posibilidades en la construcción y decoración.



·         Arquitectura emblemática: Edificios como la Casa Batlló y La Pedrera en Barcelona

 


 

Referencias Electrónicas

  • Benevolo, L. (1996). Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gili.

  • Mumford, L. (1934). Técnica y civilización. Fondo de Cultura Económica.


  • Comentarios

    Entradas populares de este blog

    La Arquitectura Moderna en Latinoamérica y Venezuela

    ARQUITECTURA BARROCA